sábado, 27 de junio de 2015

Antecedentes académicos





Isabel Hernández fue investigadora de carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina), con sede en el “Instituto Paulo Freire” de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Rosario, Argentina. Directora de proyectos de investigación sobre el método BI-ALFA (Bi-alfabetización en diversas lenguas indígenas de América), su marco teórico y su impacto en varios países de aplicación, en la Región.


Fue funcionaria del Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE, perteneciente a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC-CEPAL), categoría L 5- S-VIII, con el cargo de Oficial Principal de Asuntos de Población y Directora del Proyecto Regional de Bi-alfabetización en Temas de Población, Desarrollo, Medio Ambiente, Género y Salud Reproductiva.  La Dirección del Programa involucró comunidades etno-lingüísticas y países (las beneficiarias son, mayoritariamente, mujeres indígenas):  MEXICO-Chiapas: T’zeltal y T’zotzil; GUATEMALA-Huehuetenango y San Marcos: Mam y Q’anjob’al; PERU-Frontera con Ecuador: Aguaruna-Huambisa; PERU-Cusco-Huancavelica: Quechua; BOLIVIA - Potosí y Chuquisaca: Quechua; PARAGUAY-Itapúa-Cordillera y Caaguazú: Guaraní; CHILE-IX Región de la Araucanía: Mapuche;  y ARGENTINA – Mgya Guaraní en Misiones y Mapuche en Neuquén.
El Modelo teórico denominado BI-ALFA se encuentra en la base del aprendizaje exitoso y del cumplimiento de las metas de este Proyecto Regional. Constituye un marco conceptual y metodológico innovador que conjuga, en forma trans-disciplinaria, varios enfoques y materias (análisis demográfico; etnografía y antropología social; lingüística; comunicación, pedagogía; economía; sicología; análisis de bio-diversidad y ciencias de la salud). Los equipos de especialistas (consultores) que se desempeña tanto en la sede de CELADE-CEPAL (Chile), como en las diversas Unidades Técnico-Operativas (UTOs) de cada país, son interdisciplinarios y supervisados por la Directora del Proyecto Regional.  Este enfoque trans-disciplinario, se aplica tanto en las investigaciones de base, como en el diseño del método y los materiales didácticos, la implementación, el seguimiento y la evaluación de cada Programa Nacional  Se ha aplicado con éxito en 11 lenguas de diferente origen y de contextos culturales diversos.  Las fuentes regionales y locales de información estadística oficial, muestran un descenso de las tasas de fecundidad, embarazo adolescente y morbi-mortalidad materna e infantil; así como un aumento de la atención prenatal, detección de embarazos de riesgo y mayor organización comunitaria (de hombres y mujeres). Estos avances se perciben (según los casos) a partir de los cuatro o cinco años que comienza a aplicarse el Programa Nacional de BI-ALFA (Véase el Caso BOLIVIA-Premio Internacional UNESCO-Año 2000).


El modelo Bi-alfa ya ha sido considerado oficial, se ha institucionalizado y se ha extendido a todo el país en cuatro casos: Guatemala, Paraguay, Bolivia y Argentina.


VISITAR SITIO WEB:  www.cepal.org/bialfa/
Asimismo, fue funcionaria del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA-FNUAP)-Categoría L-5 - Asesora en Investigación Sociocultural (ISC) en Población, del Equipo de Apoyo Técnico del FNUAP para América Latina y El Caribe (EAT-FNUAP-ALC), con la asistencia institucional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Durante siete años , esta Asesoría Regional consistió en ofrecer asistencia técnica a veinticuatro gobiernos de la región a través de las más diversas dependencias gubernamentales  (generalmente de los  sectores de Género, Salud y Educación, de niveles centrales y/o descentralizadas y en especial los de toma de decisión), organismos no-gubernamentales e instituciones académicas de América Latina y el Caribe, a través de misiones técnicas realizadas en todos los países de la región, y del seguimiento a los distintos programas o proyectos, efectuado desde la sede de Santiago de Chile.


Fue Directora  del Área Socio-antropológica del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El Área contaba en ese período con doce proyectos de investigación y veinticinco docentes e investigadores. Profesora Titular de la Universidad de Buenos Aires  (CEA‑UBA). Coordinadora de la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas sobre "Evolución y Cultura": Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora Independiente de la Carrera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede académica en el CEA‑UBA. Directora del Proyecto: "Sociedad Indígena, Género e Identidad Cultural: Estudio de los Procesos Económicos, Políticos y Socioculturales Autogestionarios, en la Comunidad Mapuche de Los Toldos-Provincia de Buenos Aires-Argentina". Miembro del Comité Ejecutivo del International Council for Adult Education (ICAE), sede Toronto, Canadá, en representación de América Latina y el Caribe (Ciento cuatro ONGs. de Educación de Adultos y Educación Popular de toda la región, asociadas al ICAE). Secretaria  General del Consejo Latinoamericano de Educación de Adultos (CEAAL), sede Argentina. Coordinadora General de la III Asamblea Mundial de Educación de Adultos (ICAE‑CEAAL‑Buenos Aires, 1985). Directora  del  Centro  Interdisciplinario de Docencia e Investigación Artes y Ciencias, e  Investigadora Principal de dicho Centro en el Proyecto: "Conciencia Etnica y Educación de Mujeres Indígenas", auspiciado por  el International Development Research Centre (IDRC). Funcionaria  de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), sede Buenos Aires-Argentina, en el Area Rural e Indígena del Proyecto: "Educación y Desarrollo para América Latina y El Caribe" (CEPAL/UNESCO/PNUD). Consultora de UNESCO en el Sub‑Proyecto: "Estructura Social y Educación de Mujeres Rurales en el Ecuador", del Proyecto: Educación y Desarrollo para América Latina y El Caribe (CEPAL/UNESCO/PNUD), sede Quito, Ecuador. Profesora Titular de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina (Cátedra de Pedagogía II). Investigadora  de  la Facultad Latinoamericana de   Ciencias Sociales (FLACSO) en el "Programa de Investigación Social y Movilización Cultural del Pueblo Mapuche en Chile" (FLACSO‑UNESCO), Santiago, Chile.


Ha sido docente e investigadora invitada y/o Asesora en temas de Cultura,  Educación y/o Identidad Etnocultural, en diversos países de América Latina, USA y Europa.


Entre sus libros se destacan: “Derechos Humanos y Pueblos Indígenas”, Búsqueda, Buenos Aires, 1982 y Galerna, 1999;  “La  La Ley y la Tierra”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1990; “Pueblos Indígenas de Argentina”, Madfre-América, Madrid, 1992;  “Población y Cultura en América Latina y el Caribe”,  UNFPA -FLACSO, San José de Costa Rica, 1994, “La Identidad Enmascarada”, EUDEBA, Buenos Aires, 1993 y “Educaçao e Sociedade Indigena”, Cortez, Sao Paulo, 1981. En España ha publicado en la Colección Universidad de Barcelona-Fundación Mapfre América-1492, y en otras editoriales de sello antropológico.
Su última obra científica es una co-edición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Editorial Pehúen-Chile titulada: “Autonomía o Ciudadanía Incompleta: El pueblo Mapuche en Chile y Argentina”, la cual le ha reportado distinciones internacionales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario